Cuáles serán los alimentos del futuro

311

Teniendo en cuenta los casi constantes aumentos en los precios de los alimentos básicos que los seres humanos consumimos, podemos decir que ya se está trabajando en la posibilidad, al menos por parte de los científicos, de generar en el cuerpo humano la recepción a alimentos a los que, en la cultura occidental, no estamos acostumbrados, para obtener beneficios de todo tipo.

De esta forma, y si pensamos en que ya no podremos comer tanta carne de vaca o pollo en los próximos años, teniendo en cuenta el crecimiento de la población mundial, podemos decir que los insectos, como sucede en muchas civilizaciones de oriente, van a constituirse como una interesantísima materia prima en la elaboración de platos más sofisticados, donde oficien como ingrediente principal, pero evitando ver sus formas originales.

De hecho, los especialistas sostienen las grandes posibilidades de los insectos en convertirse en alimento, debido a su alto aporte de proteínas, además de que es realmente baratos criarlos, y que su huella de carbono en la tierra es mucho menor a la del ganado. Incluso, se estiman unas 1.400 especies comestibles de insectos, siendo las principales de ellas los grillos y saltamontes, con las que podrían hacerse preparaciones como milanesas o albóndigas.

Luego, para quienes no quieran saber nada con la idea de estar comiendo aquellos insectos que hasta ahora sólo tratan de eliminar, podemos advertirles que la otra opción planteada es bastante menos natural, ya que se trata de la carne de laboratorio, la cual los científicos se encuentran tratando de generar con sus propias fuentes en los próximos años, de forma in-vitro.

Concretamente, ellos hicieron crecer tejido muscular a partir de células madre de vacas, y aunque éstos trozos de carne tienen la apariencia de un calamar, su sabor es relativamente parecido al del ganado, y la producción sistemática de este tipo de alimentos procesados, reduciría significativamente la producción de gases con efecto invernadero y el consumo de agua y energía.

Sobre el autor

Scroll al inicio