Curiosidades históricas del verano en España

curiosiades verano

Con la llegada del verano al hemisferio norte en las últimas días, consideramos que es un muy buen momento para repasar algunas de las curiosidades más interesantes que hacen a la estación más esperada por muchísimas personas, sobre todo en razón del interés que despierta en ellas la posibilidad de tener esas tan merecidas vacaciones.

Lo primero que tenemos que tener en cuenta, para comenzar entonces con el repaso de estas curiosidades, es que si bien podríamos pensar que el verano es la época del año ideal para disfrutar de las piscinas, de la playa y del bueno tiempo, existe un registro que indica que el 29 de agosto de 1993, cuando las temperaturas mínimas bajaron oficialmente hasta los 0,0ºC en la localidad de Molina de Aragón.

Por otro lado, aquellas personas que no son demasiado afectas a las altas temperaturas, suelen considerar que dentro del territorio de España una buena alternativa para hacer una escapada es Bilbao y sus alrededores, donde la media en esta época del año es de unos 25º C, a menos que hayas ido en 1947, cuando se llegaron a registrar temperaturas de hasta 42º C, las más altas en la historia para la zona.

Por otro lado, nos encontramos con que en esta parte del año, los habitantes de Sevilla se acostumbren al calor sofocante, con la particularidad de que apenas si se registran lluvias. Sin embargo, tuvimos también una excepción a la regla en el mes de agosto de 1971, cuando una gran tormenta afectó a la capital hispalense, dejando un saldo de 58,5 litros por metro cuadrado.

Ahora bien, si quieres una estadística que se asemeje un poco más a lo que podemos esperar de un mes en verano, debemos recordar lo sucedido en julio de 1994 en Córdoba, población que debió sufrir promedios de temperatura de alrededor de 39,5º C durante esos tiempos, que de seguro han sido bastante difíciles de sobrellevar.

Sobre el autor

Scroll al inicio