Curiosidades históricas

6

Aunque las curiosidades se suceden a diario, como uno puede darse cuenta leyendo la mayor parte de las noticias que subimos en este espacio, y las mismas parecen cada vez más disparatadas, lo cierto es que también existe un grupo de curiosidades históricas que han permanecido en el ideario popular o dentro de la ciencia por distintas razones, y que merecen ser mencionadas específicamente, como haremos a continuación.

Por ejemplo, el signo de igualdad representado por las dos rayas paralelas (=), comenzó a ser utilizado por el matemático inglés Robert Recorde hace más de cuatrocientos años, y para explicar el por qué de la decisión de tomar este símbolo, sostuvo, con bastante sentido, que pocas cosas son más iguales que dos rectas paralelas.

También fue contundente la demostración en su momento, por parte del norteamericano Benjamín Franklin, acerca de que el rayo era una forma de electricidad, descubrimiento sin el cual jamás se podría haber considerado crear un pararrayo como los que hoy conocemos. Algunos años más tarde, para sorpresa también de medio mundo, se promovió en la Asamblea Nacional de Francia un método de ejecución para “decapitar sin dolor”, la famosa “guillotina”, denominada así en referencia a uno de sus impulsores, Joseph-Ignace Guillotin.

Los fármacos, en tanto, también tienen su propio apartado de curiosidades, y en este caso no podemos dejar de destacar el rol que ocupa la aspirina, por ser considerada como el fármaco más consumido en el mundo entero. Sin embargo, su descubrimiento fue una casualidad que se le atribuye al investigador alemán Felix Hoffman, quien sólo buscaba un remedio para paliar la artritis reumatoide de su padre.

Finalmente, en el aspecto tecnológico, no podíamos dejar fuera de este raconto la denominada “Ley de Moore”, establecida por el propio Gordon Moore, el cofundador de Intel, en 1965, según la cual, “los microprocesadores duplican su potencia y capacidad cada 2 años”, algo que increíblemente se ha cumplido de forma religiosa en el último medio siglo.

Scroll al inicio