¿La caja tonta? ¿Telebasura? No siempre… En setenta años de vida, la televisión internacional ha emitido auténticas joyas que cambiaron para siempre la forma de entender el medio. Desde el humor surrealista en la ficción de más alto nivel, pasando por los diferentes conceptos de tele realidad. Esta es nuestra elección: los 10 programas que han hecho historia.
01 MONTY PYTHON’S FLYING CIRCUS / BBC (Reino Unido), 1969-1974
Han pasado cuarenta años y ningún programa de humor ha superado la creación televisiva de los Monty Python. Estos seis colegas elevaron la comicidad en la pequeña pantalla en la categoría de arte, demostrando que el absurdo, las referencias cultas y los gags metalingüísticos también pueden divertir al gran público.
02 SATURDAY NIGHT LIFE / NBC (Estados Unidos), 1975
Este late night creado por Lorne Michaels consiguió que la juventud norteamericana pasara la fiebre del sábado por la noche ante la tele y no en la discoteca, gracias a una nueva generación de ‘humoristas que habían mamado la contracultura de los sesenta. EL SNL es la comedia estadounidense lo que la Masía en el Barça: se han formado Bill Murray, Billy Crystal, Adam Sandler…
03 A FONDO / TVE (España), 1976-1981
Uno de los pocos reproches que hacemos a los late night shows españoles es que las entrevistas no llegan al nivel de las de los equivalentes estadounidenses. Entonces se echa en falta un programa como A fondo que, como el francés Apostrophes y similares, reivindicaba el gusto por la conversación bien llevada. La lista de invitados quita el hipo: de Eugène Ionesco a Roman Polanski pasando por Ennio Morricone.
04 ARSENAL / TV3 (Cataluña), 1985-1987
A inicios de TVC se produjo uno de los pocos ejemplos de una televisión que explora un lenguaje propio, no dependiente de rémoras radiofónicas, periodísticas, teatrales, literarias o cinematográficas. De la mano de Manuel Huerga, Arsenal huía de los esquemas del programa contenedor sobre cultura contemporánea para convertirse, por sí mismo, cultura audiovisual contemporánea.
05 DRAGON BALL / TOEI ANIMATION (Japón), 1986-1989
La gran tradición de la narrativa en dibujos japonesa, sea en papel (manga) o audiovisual (anime), reivindicó a televisivamente con series como Dragón Ball. Hasta entonces la animación japonesa en la tele se asociaba sólo a los niños. Dragón Ball ensancha el público y certifica la existencia de espectadores adultos devoradores de sagas épicas.
06 Twin Peaks / ABC (Estados Unidos), 1990-91
Cuando la tele todavía se consideraba la hermana pobre del cine, David Lynch, con la colaboración de Mark Frost, estreno Twin Peaks, donde se combina el típico misterio del whodunit (¿quién mató a Laura Palmer?) y las intrigas dramáticas del serial con el universo oscuro, onírico e inquietante del cineasta. Twin Peaks demuestra que el bizarre también atrae audiencias, y abre las puertas a la nueva ficción.
07 Retransmitido SIÓ DE LA GUERRA DEL GOLFO / CNN (EEUU), 1991
En 1980, Ted Turner inauguraba el primer canal todas noticias que emitía las 24 horas. Pero fue con el estallido de la Guerra del Golfo que la CNN adquirió una relevancia internacional. La retransmisión en directo del bombardeo sobre Bagdad cambió la forma de entender la información televisiva: se empieza a difuminar la frontera entre el periodismo de guerra y el gran espectáculo del directo.
08 LOS SOPRANO / HBO (Estados Unidos), 1999-2007
… Y HBO creó la nueva ficción. Canal de pago que, por tanto, no depende de las empresas anunciantes, conservadoras por naturaleza, HBO apuesta por una ficción ambiciosa y arriesgada. Producciones de calidad cinematográfica, mayor complejidad en las tramas y en los personajes… Con series como Los Soprano de David Chase la ficción televisiva se hace, por fin, adulta.
09 BIG BROTHER / Verónica TV (Países Bajos), 1999 –
El holandés John de Mol le dio la vuelta a la imaginada por George Orwell en 1984 en el único nuevo formato que ha revolucionado de verdad la televisión en la última década. En plena era audiovisual, ser observado las 24 horas ya no es una pesadilla sino la aspiración de miles de personas. Con un casting bien escogido y bien mezclado, ¿quién necesita una telenovela?
10 THE WIRE / HBO (Estados Unidos), 2002-2008
Si Los Soprano supone la primera gran serie de la nueva ficción, The Wire representa el grado colmo. Lo que podría parecer otra serie de policías se convierte, por obra y gracia de David Simon, posiblemente el retrato más completo de la compleja sociedad norteamericana que se ha visto en los últimos años en una pantalla.
Fuente: missmole