10 curiosidades sobre el agua

2

El planeta Tierra se encuentra cubierto en su mayor proporción por agua, aproximadamente el 70% de su contenido depende de la existencia de este líquido. El problema para los humanos es que sólo podemos beber del 3% del agua que encontramos, y que para colmo, el 65% de ella se encuentra congelada en los polos.

En un período de un siglo, es decir, 100 años, se estima que una molécula de agua “promedio” habita 98 años en el océano, 20 meses en forma de hielo, 2 semanas en lagos y ríos, y menos de una semana en la atmósfera, en forma de precipitaciones.

Las gotas de lluvia, aunque las dibujemos así, no tienen forma de lágrima, sino que poseen lo que los científicos denominan “deesferoide”, es decir, una forma aplastada.

Un ser humano, en promedio, está compuesto en un 55% por agua, motivo más que suficiente para que estemos hidratándonos cada algunas horas.

Incluso, las personas puede llegar a sobrevivir hasta un mes sin alimentarse, pero sólo una semana sin beber agua, como ha quedado demostrado en catástrofes naturales en los últimos tiempos.

También, los seres humanos no pueden oler ni saborear sustancias que no sean solubles, es decir, mediante la utilización de la saliva. Por dar un ejemplo, si la lengua fuera totalmente seca, el azúcar no tendría sabor en ella.

Las frutas y vegetales están compuestos en su mayor parte por agua. Por ejemplo, el 95% de un tomate es agua, el 85% de una manzana, el 91% de las espinacas, o el 80% de las papas. Por eso son tan sanos y menos sabrosos, en general.

Si todo el vapor que hoy existe en la atmósfera llegase a condensarse al mismo tiempo, el agua bastaría para sumergir a todo Estados Unidos, incluyendo Alaska, a unos siete metros y medios de profundidad.

De igual manera, si los hielos, que en total conforman unos 23 mil millones de kilómetros cúbicos, se derritieran al mismo tiempo, el nivel de los mares aumentaría unos 55 metros, aunque la capacidad de los océanos sólo variaría en un 1,7%.

Sobre el autor

Scroll al inicio